Vidas en tránsito


Unos rostros sonrientes nos ayudaron a iniciar el vuelo hacia el río. Miradas, voces anónimas y abajo ya, las nubes.

Fuimos descubriendo y haciéndonos visibles en el autobús. Las caras no existen cuando sólo eres un desconocido pero, cuando los nombres definen las personas y los lugares, cuando las palabras nos enredan en sus formas y nos presentan, entonces nos hacemos reales y tras los rostros aparecen las almas.

Vidas despojadas de sus roles cotidianos, libres. Vidas en tránsito. Quizás nunca volvamos a vernos pero ya, formarán parte de nuestra vida.

En el embarcadero se inició el juego. Hemos nacido a una nueva realidad, entre todos forjamos nuestro viaje. Nos reconocemos cada día. Ahora todos somos río.

Ser un río


Amanecer sobre las aguas viendo aparecer el sol tras las verdes laderas de las orillas de un río. Rendirse al sueño navegando hacia una ciudad de cuento mientras las luces amarillas anuncian la llegada a una esclusa.

Bailar sobre un río abrazando la música y riendo a la noche compartida con gente indefinida que en ese momento son tu familia.

Y esperar, esperar la salida a las maravillas de un tiempo atrapado entre piedras centenarias, entre la historia y las historias contadas, a la par que se añora la vuelta a ese azul que te acuna.


Ese ha sido el viaje. Ser río.





Estar triste


Cuando tenía quince años me ponía triste a veces. Pensaba que era la adolescencia, esa enfermedad que pasamos todos porque hay que romperse para hacerse adulto.

Hoy, con algunas décadas más, estoy triste. Estoy triste con motivo. Eres tu Anabel. Compañera del alma. Soldado en la batalla campal de las bibliotecas del no lugar.





Estoy triste por ti y estoy contigo.







Biblioteca

¡Ay las bibliotecarias del conocimiento contemporáneo! Hadas de los cuentos que transitan los mundos de la palabra en pueblos y ciudades en un país donde el trabajo en una biblioteca parece que se hace sólo.
Años de trabajo vocacional, de jornadas que traspasan los tiempos firmados en contratos vergonzantes, tituladas universitarias y esforzadas alumnas en continuo aprendizaje para lanzar la biblioteca a sus distintos destinos, para venderla al pueblo, hacerla necesaria, atractiva y llena de contenidos.
Queridas compañeras y compañeros, pocos, que tras una urna podéis encontrar al mayor de vuestros enemigos.
-Pasa de ellos, pasa mujer, sólo es trabajo- Y ella lo sabe, y todas lo sabemos. Sólo es trabajo pero… ¡Es la BIBLIOTECA! Si, y van a acabar con ella sólo con una llave y una persona de su total confianza. Y van a acabar con ella porque la desconocen, porque ella es plural, libre y profunda.
Cómo nos duele que no entiendan el significado de esta palabra.
Algún día se reconocerá nuestro trabajo pero, que conste que, no queremos ser Hipatia.

Verbo amar



Me encontré con un verbo indefinido una tarde del pasado y quise hacerlo presente dentro de mi casa. Ofuscado, salió corriendo y atravesando mi garganta se ocultó en el futuro.

Era el verbo amar y hoy lo he encontrado prendido en tu solapa.

SORELLA


Llegaste como un regalo. Ya nunca llegar del colegio volvería a ser igual, llegaba corriendo, soltaba la cartera y escaleras arriba subía hasta comprobar que allí estabas esperándome, con tu cabecita vuelta sobresaliendo por la barandilla de la cuna, toda ojos.



Buena, buenísima, una hermana que tardó en llegar pero que lo hizo para quedarse para siempre, aquí, conmigo. Tan buena, tan discreta, tan rica. Creciste haciendo círculos sobre ti misma, ordenando tus muñecas y vistiendo a tu gato "Triqui". Quería que tu volaras, salieras, crecieras tanto como yo lo hice desde dentro pero tu recorriendo mis sueños. Y vaya si lo hiciste...



Te conozco, te sigo, te tengo cada día a pesar de esta vida de locos que llevamos. Siempre están ahí tus ojos, tu sonrisa, tu presencia de ninfa, de ondina, de sirena. Tu frágil silueta frente a tu fuerte personalidad. Eres más que una hermana porque llegaste catorce años después y sin embargo, nunca existió el tiempo hecho distancia entre nosotras. Igual tu si has creído que alguna vez yo no estaba, no te confundas, siempre estoy. Recuerda que tengo alas como tu y te sigo de cerca, muy de cerca. No te alejes demasiado de nuestra casa, de los círculos de tu infancia, de tu hada madrina.





Rosa Beteta “Maestra bordadora” Mami

Nació en el treinta y cuatro. Cruz Guerrero y Rodolfo Beteta fueron sus padres. Creció oliendo a almendras tostadas, a mazapán y a guirlache, entre el miedo y las risas, aprendiendo a trabajar duro y bien. Una melodía debió quedársele prendida en la comisura de los labios y en la punta de los dedos de sus manos.
Los tiempos no le permitieron hacerse maestra de escuela, aunque fue buena alumna y lo aprendió todo. Gertrudis Gutiérrez, la hermosa novia de su primo Leopoldo, le enseñó a bordar. Con catorce años ya bordaba jardines en los trajes de domingo, en las faldas, en blusas y pañuelos. Luego llegaron los ajuares de la casa y cuando sus sueños volaban entre tangos, pasodobles y boleros, ilusiones y promesas, de sus ajuares pasó a los ajenos y comenzó a bordar para otras casas, otras novias y otras ensoñaciones. Amarillos, azules, blancos, verdes. Realces, festones, rechilés, en abierto, sobrepuesto, con arenilla o con bodoques, matizados, calados y los interminables filtirés.
Rosa fue tejiendo una tela de araña de bordados, y aprendió tanto y lo hacía tan bien que, pronto, se llenó su patio de otras muchachas que querían aprender a bordar sus ilusiones con la rueda y el pedal, la aguja y esa tijera o alfanje con la que aprendían también a recortar sus complejos.
Ya casada, Rosa, con su máquina, sus canciones, su simpatía y esa gran humanidad, se convirtió en la maestra que enseñaba a dibujar las cenefas, y a calcarlas con aquel papel azul que no manchaba la tela mas que lo suficiente para ser bordada. Combinaba los colores como si de una maga se tratara, y cada tarde venían las muchachas que ya se habían marchado a casa a que ella decidiera el color de las iniciales de aquellos que se envolverían en esas sábanas bordadas con tanto amor. Pero su papel no terminaba en planchar y doblar las labores, en presentarlas exquisitamente en aquellas bandejas de mimbre cuando sus alumnas las acababan, no, ella también les mostraba la vida a la que se enfrentaban, les esbozaba el camino que tendrían que pespuntear, a veces fuera de las comodidades de sus familias o en otros casos en la incomodidad de las mismas.
Eran otros tiempos, entonces las mujeres y los hombres no se planteaban la igualdad, luchaban por la independencia, la libertad y la salida de un entorno tradicional y retrógrado. La maestra bordadora ayudaba a sus chicas a enhebrar las agujas con las que bordar sus sábanas y sus bolsas de pan mientras se titulaban en diseñadoras de sus propias vidas, las que tendrían que ir cosiendo haciendo auténticas filigranas.
Durante todo aquel tiempo, los sesenta, los setenta, los ochenta, la bordadora fue creciendo tanto como ser humano como profesional. Se doctoró en labores de primera: las bandas de los pajes, las sabanillas de los altares, las banderas multicolores, el banderín de este santo, el pañuelo de aquella virgen y se hizo catedrática en este arte confeccionando, diseñando y bordando los toneletes del Santo Cristo. Rosa ya no bordaba, pintaba con la aguja y la canilla, con el punzón y sus manos, con sus ojos verdes y con su corazón. Decía que cuando necesitaba algo de verdad Su Cristillo le enviaba un nuevo trabajo con el que tapar ese agujero que ella preveía y gracias a Él jamás se originó nada que no pudiera cubrirse con un nuevo encargo.
Mantones de Manila, refajos, vestidos, un mundo de colores, de sedas y de hilos de oro, de piedras y cristales, de noches de desvelo pintando con el pensamiento la mañana que amanecería de nuevo sentada a la maquina, en la ventana, entre visillos. Bordó y bordó hasta aprender que la maquina de la vida le seguía dando esa fuerza y ese genio para llenar de belleza los cajones de las casas, las ventanas, las camas y las mesas.
Rosa lo ha hecho todo con su máquina, con su creatividad, con su arte. Ha pintado con la aguja y el arillo el lienzo de los sueños de muchas vidas de nuestro pueblo, ha bordado la fe que comparte en terciopelos y rasos pero, sobre todo, ha llegado a ser una mujer independiente y luchadora, trabajadora y participativa, inteligente y creativa, una maestra bordadora que hoy sigue sentada agarrando su arillo pintando para sus nietos un cordoncillo de algodón que los prenda al significado de una vida dedicada al trabajo y a la belleza. A la dignidad.